La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

Arístóteles (384 AC - 322 AC)

jueves, 30 de mayo de 2013

Inteligencias Múltiples

El siguiente ensayo está enfocado principalmente en el libro de Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Según Gardner, son 8 tipos de inteligencias existentes, de las cuales no debiésemos quitar importancia o subestimar a ninguna.
Howard define la inteligencia como una capacidad, lo cual cambia un poco el paradigma ya existente sobre este concepto, en el que se definía como algo con lo que se nace, que está dado por la genética y que no se puede cambiar. Efectivamente es sabido que todos los seres humanos tenemos una secuencia genética característica que nos entrega cualidades y nos hace ser seres únicos e irrepetibles, sin embargo Garden no resta importancia a esta genética y más bien dice que con un buen desarrollo de estas potencialidades, se pueden desarrollar las 8 inteligencias y que cada una es importante y un complemento para el desarrollo íntegro del ser humano.
En primer lugar Howard Gardner hace un cambio de paradigma con la inteligencia, al definirla como una capacidad de solucionar los problemas, quedando atrás la definición más bien académica que conocíamos, en donde la brillantez o la inteligencia de una persona estaba dada por sus logros académicos.
Según las propuestas de Gardner, podemos mencionar 8 tipos de inteligencias existentes, las cuales serán definidas a continuación:
1.       Inteligencia Lógica Matemática: es la utilizada para resolver problemas de lógica matemática, generalmente es la más utilizada por las personas científicas.

2.       Inteligencia Lingüística: esta inteligencia utiliza ambos hemisferios del cerebro, y es la que normalmente ocupan los escritores, poetas, etc.

3.       Inteligencia Espacial: consiste en tener conciencia mental del espacio en tres dimensiones, la desarrollan principalmente los cirujanos, arquitectos, ingenieros, etc.

4.       Inteligencia Musical: es la que desarrollan principalmente los cantantes, compositores y músicos.

5.       Inteligencia Corporal, Cinética o Kinestésica: las personas que desarrollan esta inteligencia son aquellas que utilizan su cuerpo para realizar actividades y resolver problemas. Se puede visualizar principalmente en actores, deportistas, bailarines, entre otros.

6.       Inteligencia Intrapersonal: es aquella inteligencia que nos permite entendernos a nosotros mismos.

7.       Inteligencia Interpersonal: es aquella que nos permite entender al resto de las personas y así formar buenas relaciones interpersonales.

8.       Inteligencia Naturalista: es la habilidad que tienen algunas personas para interactuar con la naturaleza.
Estas 7 inteligencias debiesen hacer un gran cambio en la educación a nivel mundial, pero si nos enfocamos en nuestro país podemos decir que este cambio está siendo muy lento o bien aún no ha comenzado, puesto que en la actualidad la mayor parte de los establecimientos se rigen por las dos primeras inteligencias; lógica matemáticas y lingüísticas.


Este actual sistema educacional limita las otras cinco inteligencias, no considera la individualidad del ser humano, como un ser único e irrepetible y que como tal lógicamente debe recibir una enseñanza adecuada a sus cualidades y características propias. 

La herencia Genética


Cada persona tiene una herencia genética, una secuencia de genes entregada por los padres y que lo caracteriza o identifica dentro del mundo como un ser único. Es sabido que todos poseemos estas múltiples inteligencias antes mencionadas, sin embargo, la capacidad o facilidad para desarrollar una sobre otra varía entre los individuos. Así mi compañero de banco puede ser muy hábil para lógica matemática y yo puedo tener mayor facilidad para artes musicales, sólo por dar un ejemplo.

La importancia de nuestra genética radica dentro de la medida que las desarrollemos y potenciemos con la educación que se nos brinda. En el fondo quiero decir que si genéticamente estamos predeterminados para ser brillantes en un área específica como el lenguaje, esto será así siempre y cuando potenciemos esa área de nuestro cerebro para desarrollarla, o dicho de otra manera, si genéticamente no estamos predeterminados para ser brillantes en lenguaje, de igual manera poseemos esa inteligencia y sólo debemos complementarla y desarrollarla constantemente para obtener el éxito, aunque claramente tengamos que hacer más esfuerzo que aquel que tenga genéticamente más facilidades para esa área.


Inteligencia lógica matemática


La inteligencia lógica matemática la poseen personas capaces de desarrollar pensamientos abstractos, utilizando la lógica y los números, estableciendo relaciones entre distintos datos.
Dentro de las competencias básicas para el desarrollo de esta inteligencia destacan:
  1. Razonamiento deductivo e inductivo.
  2. Relación de conceptos.
  3. Operar con conceptos abstractos que representen objetos concretos.

Es importante que como futuras educadoras utilicemos estrategias didácticas y concretas para desarrollar esta inteligencia en los niños, ya que aunque a muchos no nos guste, el mundo de las matemáticas nos acompaña constantemente en la vida diaria. Los niños por su parte desde pequeños aprenderán a resolver problemas matemáticos y al interiorizarlos en este tema a temprana edad, adquieren experiencias en este ámbito que les fomentarán el amor por los números.

A continuación, les dejo un sitio web para profundizar un poco más en este tema.

Inteligencia Lingüística


La inteligencia Lingüística es la capacidad de comprender rápida y eficazmente lo que los demás nos dicen, lo cual involucra, ordenar las palabras y darles un sentido coherente para el contexto que se está viviendo. La inteligencia lingüística desarrolla habilidades como describir, narrar, observar, comparar, concluir, resumir, entre otras.
Dentro de las estrategias que como educadoras podemos practicar en los niños están:
  1. Dialogar con ellos constantemente.
  2. Propiciar juegos con diálogo.
  3. Ver una película y luego comentarla.
  4. Cantar.
  5. Leer cuentos.

Todas estas estrategias es importante realizarlas como material concreto, puesto que está comprobado que el aprendizaje de los niños es más efectivo si se realiza con material didáctico concreto, dentro de los cuales tenemos, títeres, cubos de imágenes, cd de música y vídeos  tarjetas para construir frases y todo aquel que promueva el aspecto verbal del niño.

A continuación les dejo un una página web dónde detalla una serie de recomendaciones para desarrollar la inteligencia lingüística en los niños.



Inteligencia Espacial


La inteligencia espacial consiste en tener una consciencia mental del mundo en tres dimensiones. Nos permite tener una parada frente a la vida, ubicarnos en un contexto determinado y visualizar un futuro con metas y objetivos claros frente a la vida. Junto con las demás inteligencias, promueve la seguridad y la autoestima de las personas. Nos entrega un sentido de orientación, en tiempo y espacio, lo cual considero es fundamental para adquirir madurez espacial y contextualizarnos frente a un periodo de tiempo que estamos viviendo, pudiendo así resolver problemas cotidianos de la vida diaria.
La inteligencia espacial, abre al niño también un sin fin de oportunidades creativas, donde la imaginación es la herramienta fundamental que desarrolla por ejemplo, distintas áreas artísticas. Quienes mayor desarrollo de esta inteligencia tienen, son los arquitectos, cirujanos y diseñadores.


A continuación los invito a ver un pequeño vídeo de Inteligencia Espacial, realizado por alumnos de un colegio técnico y en cuyo contenido podremos ver distintas herramientas y cualidades que nos proporciona esta inteligencia, las cuales son de importancia para la vida íntegra de todo ser humano.


Inteligencia Musical desde la edad temprana


La inteligencia musical es la capacidad que tienen las personas de expresarte a través de formas musicales. En ella se pueden visualizar características como componer una melodía, tener ritmo, cantar una canción o simplemente disfrutar una música.
La inteligencia musical se encuentra albergada en nuestro cuerpo en el hemisferio derecho del cerebro, el cual es un centro integrador no solo de esta inteligencia si no también de la inteligencia viso espacial y cualidades artísticas de todo tipo.
Es importante que se realice educación musical desde temprana edad, ya que permite desarrollo de habilidades como la memoria, fortalece las relaciones intra e interpersonales, fomenta la lógica matemática, los niños desde pequeños aprenden a trabajar en equipo y sobre todo ayuda a fortalecer su seguridad y autoestima.

Para la UNESCO, la música es un derecho humano, y muchas veces no es bien percibido como tal, puesto que se da prioridad en los establecimientos, a otras áreas de inteligencia, como la lógica matemática y la lingüística, sin tomar en cuenta que otras inteligencias como la musical, son un complemento potenciador de ellas mismas.

En definitiva, considero esta inteligencia primordial en el desarrollo íntegro de nuestros niños, la música nos entrega distintas herramientas para desarrollar otras áreas y distintas formas didácticas y entretenidas a la vista de los niños para hacer y disfrutar la música.

A continuación, les dejo un links de un libro llamado "Canta, toca, brinca y danza" sugerencias para la educación musical de los pequeños, escrito por Elena Lehmann.

Importancia de la Inteligencia Corporal, Cinética o Kinestésica


La inteligencia corporal conocida también como cinética o Kinestésica, es la  capacidad que tienen las personas de expresar ideas y sentimientos utilizando como principal herramienta el cuerpo humano, tal es el caso de los actores, pintores y escultores, que utilizan sus manos para expresar un determinado tema en sus obras. La inteligencia corporal desarrolla habilidades como la coordinación, destreza, equilibrio, fuerza, flexibilidad y velocidad.
Es importante considerar que para trabajar esta inteligencia en los  niños, necesitamos trabajar previamente el esquema corporal, donde los niños comenzarán a tener nociones de cada uno de los segmentos de su cuerpo. Esto es importante ya que potenciamos el autoestima y le damos herramientas suficientes como para que puedan crear a través de su cuerpo.
Dentro de las actividades que como futuras educadoras podemos desarrollar para potenciar esta inteligencia, se encuentran, el teatro, el baile y el deporte, en niños de edad temprana a través de ejercicios motrices que apoyen al niño en la adquisición del equilibrio por ejemplo.

A continuación les presento un blog de un Colegio Montessori que desarrolla esta inteligencia y menciona algunas de sus actividades para dicho efecto.